Sebastián de los Santos (Uruguay) http://www.aloartista.com/conteudo.asp?id=940
Escuela Latinoamericana de Canto. Única en Latinoamérica dedicada a la enseñanza de la Voz de Contratenor. Numerosos alumnos de todo Latinoamérica nos visitan anualmente para realizar cursos de perfeccionamiento. Director: Mtro. Daniel Guzmán -
Fonoaudiólogo MN 8815. Licenciado en Fonoaudiología. Doctorado UNSL. Cantante Contratenor Egresado del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. www.escuelalatinoamericanadecanto.com
contratenorguzman@yahoo.com.ar
WhatsApp +5491158641236
domingo, 22 de enero de 2012
domingo, 4 de diciembre de 2011
LOS CASTRATTI Y LA CASTRACIÓN
ANTECEDENTES:
La castración de
adolescentes y de adultos era un práctica, “bárbara “, que se
realizaba ya desde tiempos remotos, ésta podía conllevar distintas
razones justificables o no a criterio del lector.
Se
tiene como un primer antecedente, que fue aplicada a los hombres como un castigo
o como un supuesto método curativo ante distintas enfermedades.
También se cuenta que, Guerreros victoriosos decidieron frecuentemente hacer castrar a sus prisioneros, como medida ideal para doblegar sus espíritus y hacerlos más sumisos a la esclavitud, (basados en la consideración de que los animales al ser castrados se vuelven de temperamento más dócil) asegurándose además, que el odiado enemigo no tuviera la posibilidad de reproducirse.
Así en la antigua Grecia, se castraron a los prisioneros de guerra jóvenes, para que estos trabajen como esclavos en los burdeles masculinos.
Otro dato lo encontramos en las Grandes Cortes Orientales y en el Establecimiento Imperial Bizantino, donde los eunucos sirvieron en grandes números. Algunos de ellos color de rosa a las posiciones de la gran influencia.
Hemos presentado los datos mas antiguos, referidos a esta práctica; pero el motivo de inquietud, es la “Castración y su efecto en la música”, propiamente en el canto el cual para la época conlleva notables matices religiosos.
LA CASTRACIÓN O EVIRACIÓN SACRA:
La Dea Syria o diosa de Herápolis, como los dioses primitivos de los pueblos mediterráneos (casi todos de origen egipcio) eran honrados con la castración de sus fieles, ceremonia que se efectuaba en público, los días de fiestas principales. También los sacerdotes de Milita en Babilonia y Fenicia eran castrados como los de Cibeles Frigia.
En la Roma de los Césares, se castraban niños (exoleti o pueri delicati) con los que se comerciaba. El emperador Adriano aplicó la dura Lex Cornelia de Sicariis (confiscación y muerte al infractor).

También se cuenta que, Guerreros victoriosos decidieron frecuentemente hacer castrar a sus prisioneros, como medida ideal para doblegar sus espíritus y hacerlos más sumisos a la esclavitud, (basados en la consideración de que los animales al ser castrados se vuelven de temperamento más dócil) asegurándose además, que el odiado enemigo no tuviera la posibilidad de reproducirse.
Así en la antigua Grecia, se castraron a los prisioneros de guerra jóvenes, para que estos trabajen como esclavos en los burdeles masculinos.
Otro dato lo encontramos en las Grandes Cortes Orientales y en el Establecimiento Imperial Bizantino, donde los eunucos sirvieron en grandes números. Algunos de ellos color de rosa a las posiciones de la gran influencia.
Éstos solamente bajo los
mandatos bíblicos, estaban excluidos de la “Congregación del Señor”;
como lo indica el siguiente pasaje:
“No entrara en la congregación de Jehová el que tenga magullados
los testículos, o amputado su miembro viril”. (Deuteronomio
23:1)
Por otra parte, la creencia
en cierto período histórico de que algunas enfermedades como la hernia, la gota,
la epilepsia, la lepra y aún la locura podían tratarse favorablemente gracias a
esta práctica, fue suficiente excusa para adoptarla con increíble
asiduidad.Hemos presentado los datos mas antiguos, referidos a esta práctica; pero el motivo de inquietud, es la “Castración y su efecto en la música”, propiamente en el canto el cual para la época conlleva notables matices religiosos.
LA CASTRACIÓN O EVIRACIÓN SACRA:
En Asia Menor y
Oriente la Eviración Sacra estuvo muy difundida de la antigüedad. Los adeptos al
culto de Artemisa Efesia eran vírgenes y eunucos. Los sacerdotes de Cibeles
llamados Galli eran expresamente castrados antes de ejercer su ministerio para
evocar el mito de la eviración de Attis, el pastor Frigio dedicado al culto de
Cibeles. Attis tuvo a pesar de ello relaciones sexuales con la ninfa Sangaris
por lo que enfurecida Cibeles, dio muerte a la náyade y volvió loco a Attis que
perseguido y golpeado por las furias huyó a un bosque donde por escapar al
suplicio, se amputó los genitales con una piedra afilada. La tradición se la
atribuye a Semiramis, la reina de las Amazonas, el haber hecho practicar por
primera vez la castración.
La castración
sacra, era distinta de la practicada desde muy remotos tiempos; donde se la
realizaba: para obtener eunucos que cuidasen de los harenes o las castraciones
punitivas de los árabes o la castración como práctica cultural entre los
hotentotes (castración unilateral), o las practicadas en la isla de Puna en
Ecuador, Micronesia y Etiopía. La Dea Syria o diosa de Herápolis, como los dioses primitivos de los pueblos mediterráneos (casi todos de origen egipcio) eran honrados con la castración de sus fieles, ceremonia que se efectuaba en público, los días de fiestas principales. También los sacerdotes de Milita en Babilonia y Fenicia eran castrados como los de Cibeles Frigia.
En la Roma de los Césares, se castraban niños (exoleti o pueri delicati) con los que se comerciaba. El emperador Adriano aplicó la dura Lex Cornelia de Sicariis (confiscación y muerte al infractor).
Exoletus es
un término latino, el
participio perfecto pasivo del verbo exolescere que significa
desgastar con la edad. Se cree que en la antigua
Roma se aplicaba la palabra para referirse a determinado tipo de
prostitutos homosexuales, de
aspecto rudo y velludo en contraposición a los adolescentes prostitutos, catamitas.
Amigos
depilados o pueri delicati, aquellos jovencitos a los que se les afeitaba
para lograr una apariencia más delicada y
gozosa.
Por: Rodrigo Alcoreza Portillo - Contratenor
sábado, 8 de octubre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
LA IMPORTANCIA DEL VIBRATO EN LA VOZ

En una voz impostada estas variaciones son muy ligeras e idénticas en cada fase del vibrato. En la intensidad de la voz oscila entre 2 o 3 dB y en la frecuencia en 1/4 ó 1/2 tono. Las fases de las variaciones de frecuencia e intensidad conciden simultáneamente en el 40% de los cantantes; en el 31% no son simultáneas y en el 29% las dos variaciones tienen las fases en oposición (Roudakov). Sabemos también que las voces infantiles no presentan vibrato, pero pueden adquirirlo con el entrenamiento vocal, sobre todo después de la muda.
Con el estudio el vibrato puede variar en frecuencia y amplitud. El vibrato está provocado por la contracción de todos los músculos del aparato fonador. Si observamos la laringoscopía vemos que todo el vestíbulo laríngeo sufre ligeras sacudidas, que incluso mueve hacia atrás la epiglotis. Cuando esta sacudida es muy fuerte provoca temblor muscular. (Schaifer y Horsley) han demostrado que la contracción muscular tiene unas oscilaciones de tensión que varían de 6 a 13 veces por segundo. Si esta contracción es muy fuerte puede producir un vibrato descontrolado que conduce al temblor vocal. El vibrato aparece con la educación vocal y el entrenamiento, en las voces cultivadas; se oye en los pianísmos e incluso también en el falsetto. Cada cantante tiene una periodicidad fija y constante del vibrato. Esta periodicidad personal difiere de uno a otro, varía de 4,5 a 7,5 p/seg. El vibrato puede ser impedido cuando se inmoviliza la laringe.
Muchos directores y en especial en la música antigua y barroca piden voz blanca y sin vibrato.
Por supuesto estoy de acuerdo con un vibrato controlado y no exagerado, pero cuando la voz requiere vibrato para correr, tiene que estar; bajo ningún punto de vista se puede reprimir a la laringe, está demostrado que es nocivo cantar apretado. No hay evidencia histórica de voz blanca, SI del "efecto gorga" en la música antigua, que significa cantar suave dejando la laringe libre, relajada y flexible, pero no baja. Incluso en los tratados del siglo XVIII se hablaba de como hacer trinos, trémolos y vibratos.
Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 7646
Contratenor
jueves, 22 de septiembre de 2011
I° CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ HABLADA Y CANTADA
Congreso Iberoamericano de Voz Hablada y Cantada organizado por la Fundación F.I.V.C.H Presidente: Fgo Lic. Luis Cecconello Octubre de 2010 en el Tower Hotel Buenos Aires. Tema:"La Voz de Contratenor" Disertante: Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante y Egr. Teatro Colón.
Director de la Escuela Latinoamericana de Canto especializada en la voz de Contratenor y Sopranista. Docente de Post Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)